Enero-Junio

Tabla de contenidos

Editorial

Zoila Maria Pérez Rodríguez
213 lecturas
PDF

Artículo original

Prevención del ictus con la aplicación de ozonoterapia

Objetivo: determinar el efecto de la ozonoterapia en el control de los factores de riesgo del ictus.
Método: se realizó un estudio aleatorizado, prospectivo, y longitudinal en 120 pacientes con diferentes factores de riesgos (edad, diabetes mellitus, hipertensión, dislipidemias, cardiopatías) que acudieron al Servicio de Calidad de Vida del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional de Cuba en el periodo comprendido desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009. La muestra se dividió en dos grupos de 60 individuos; a los pacientes del grupo de estudio se les aplicaron 20 sesiones de ozono rectal de lunes a viernes durante cuatro semanas, con gradual ascenso de la dosis cada cinco sesiones. Este ciclo se repitió cada tres meses, hasta completar cuatro ciclos; además de recibir la terapia convencional establecida para estas enfermedades. Al grupo control solo se aplicó la terapia convencional. A todos se realizó una evaluación de los parámetros bioquímicos y clínicos antes del tratamiento y cada tres meses después de cada ciclo.
Resultados: los pacientes que recibieron tratamiento con ozonoterapia se mantuvieron más estables que el grupo control desde el punto de vista clínico y bioquímico, y no presentaron complicación cerebrovascular, mientras que en el grupo control tres pacientes tuvieron eventos isquémicos transitorios. Solo se encontró diferencia estadísticamente significativa en la cardiopatía isquémica, aunque la tendencia en todos los grupos indica que con una muestra mayor puede existir diferencia estadística. No se presentaron eventos adversos al tratamiento.
Conclusiones: la ozonoterapia aplicada con el protocolo resultó útil como coadyuvante en el control de la cardiopatía isquémica como factor de riesgo de enfermedades cerebrovasculares. En otros factores de riegos estudiados, existe una tendencia que indica la posibilidad de ser significativo, pero para determinarlo se requiere de una muestra mayor. No se presentaron eventos adversos.


Vivian Borroto Rodríguez, Luisa B Lima Hernández, Sandra Lima González, Miguel E Marín Díaz, Juan Carlos Castellanos Soberats, Roosevelt Cambara Peña
347 lecturas
PDF
Utilidad de la magnetoterapia y el ion cleanse en pacientes con enfermedad renal crónica secundaria

Objetivo: determinar la utilidad del ion cleanse y la magnetoterapia en pacientes en la enfermedad renal crónica entre las fases 1 y 4.
Método: se realizó un estudio experimental, en 60 pacientes con enfermedad renal crónica. Para evaluar la respuesta al tratamiento se determinaron tres grupos de 20 pacientes cada uno, Grupo I (control) recibieron tratamiento farmacológico, medidas higiénico dietéticas y control de los hábitos tóxicos. Grupo II igual tratamiento al Grupo I, más ion cleanse modo 1, durante 30 min en 28 sesiones, y el Grupo III recibió tratamiento igual al Grupo I, además de cama magnética 20 Hz, 100 %, durante 30 min en zona de proyección renal, para 30 sesiones/días. La eficacia del tratamiento se evaluó antes y después (síntomas, signos, resultados de creatinina, acido úrico, urea, colesterol, triglicéridos, proteinuria y filtrado glomerular). En el procesamiento estadístico se utilizó el porciento, la prueba X2 o MacNemar, test de Student y K. Wallis.
Resultados: en el grupo control la mayoría de las variables no mostraron cambios o empeoraron. El filtrado glomerular disminuyó en 1,7 ml/min / 1,73 m2). En el Grupo II (ion cleanse) más del 40 % de los pacientes quedaron con valores normales: ácido úrico el 80 %, triglicéridos el 90 %, colesterol el 65 %, urea el 40 % y un 75% sin proteinuria. El filtrado glomerular aumentó en 10,9 ml/min / 1,73 m2. El Grupo III (cama magnética) más del 65 % de los pacientes alcanzó cifras de normalidad: ácido úrico el 70 %, triglicéridos el 90 %, colesterol el 75 %, urea el 65 % y un 70% sin proteinuria. El filtrado glomerular aumentó en 21 ml/min / 1,73 m2, resultado estadísticamente significativo en ambos grupos.
Conclusiones: tanto con el ion cleanse como con la cama magnética (con mayor evidencia), la mayoría de los pacientes mejoran o normalizan los parámetros clínicos y de laboratorio con independencia de la fase en que se encuentran, lo que retrasa o detiene el progreso de la enfermedad.


Yadira Martínez Martínez, Zoila María Pérez Rodríguez, Salvador R Mora González, Norlan Rodríguez Apolinario, Osvaldo González Ramos
820 lecturas
PDF
Elvira América Marrero BárcenaI, Zoila María Pérez Rodríguez, José H Torres Díaz, María Esther Álvarez Lauzarique
252 lecturas
PDF
Ozonopuntura en el tratamiento de la artrosis de rodilla

Objetivo: determinar el efecto de la combinación de la infiltración intrarticular de ozono combinado con ozonopuntura para el tratamiento de la artrosis de rodilla.
Métodos: se realizó un estudio aleatorizado, prospectivo, longitudinal en 60 pacientes mayores de 55 años de edad, con diagnostico clínico y radiológico de artrosis de la rodilla, que acudieron al Servicio de Calidad de Vida del Centro Nacional de Medicina Natural y Tradicional en el periodo comprendido desde enero de 2009 a enero de 2010. Se dividió la muestra en tres grupos: 1) Control, se aplicó antinflamatorios no esteroideos. 2) Se aplicaron 15 infiltraciones intrarticulares con ozono dos veces por semana. 3) Se aplicaron 15 sesiones de ozonopuntura en las rodillas, además del tratamiento utilizado con el Grupo 2. Se evaluaron antes, después, y a los seis meses de concluido el tratamiento, se evaluaron las variables siguientes: el grado de mejoría clínica, la cantidad mínima de aplicaciones con que se logra la mejoría, la incidencia de eventos adversos.
Resultados: el grupo tratado solo con infiltraciones intrarticulares de ozono y el tratado con infiltraciones con ozono intrarticulares más en puntos de acupuntura, fueron estadísticamente superiores a los del grupo tratado con antinflamatorios no esteroideo, sin diferencia entre los dos primeros, pero con la ventaja de que con ozonopuntura más infiltración intrarticular se obtuvo la mejoría con menos sesiones que cuando solo se aplicó ozono por la vía intrarticular. No se reportaron eventos adversos en los grupos tratados con ozono.
Conclusiones: se recomienda la terapia con ozonopuntura combinada con infiltración intrarticular en el tratamiento de la artrosis de rodilla con más de 5 años de evolución como método seguro y efectivo.


Vivian Borroto Rodríguez Vivian Borroto Rodríguez, Luisa B. Lima Hernández, Froylán Alvarado Güemez, Sandra Lima González, Juan Carlos Castellanos Soberts, Roosevelt Cambara Peña
1081 lecturas
PDF
Resultados de un programa rehabilitador de la marcha en niños con parálisis cerebral

Introducción: la parálisis cerebral es un trastorno que ha afectado a los niños durante milenios. En la actualidad se define como un trastorno permanente, pero no inmutable, de la postura y el movimiento, resultante de una encefalopatía no progresiva en un cerebro inmaduro, cuya causa puede ser de origen pre, peri, o postnatal, con una prevalencia de 1 a 2/ 1000 mil nacidos vivos, según estadísticas mundiales.
Objetivo: determinar la eficacia del programa rehabilitador de la marcha aplicado.
Método: se realizó una investigación epidemiológica prospectiva, observacional, y de corte longitudinal. La muestra estuvo constituida por 30 niños a los que se aplicó el programa rehabilitador; se hizo un corte evaluativo a los 15 y a los 21 meses.
Resultados: los factores de riesgo estuvieron presentes en un gran número de pacientes, con mayor incidencia en los prenatales. Para el caso de las alteraciones del tono predominaron las hipertonías con diferente topografía y las diparesias en el diagnóstico clínico topográfico final. Los niños con parálisis cerebral que lograron la marcha, comenzaron la rehabilitación antes de los tres a cuatro meses.
Conclusiones: un número elevado de los niños logró la marcha independiente entre los 15 y 21 meses de vida. Se logro la compensación motora de cuatro pacientes, y la mejoría en el patrón estético de la marcha en el resto de los casos.


Zoe Tan Pereda, Rosario María Somoano Suárez, Rocío Rocío Montes de Oca Somoano, Andrés Díaz Granadillo
413 lecturas
PDF
Aspectos clínicos y psicosociales en niños con diplejía espástica

Objetivo: caracterizar los aspectos clínicos y psicosociales en niños con diplejía espástica atendidos en Servicio de Rehabilitación Infantil del Centro Nacional de Rehabilitación «Julio Díaz», en el periodo 2005-2006.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 45 niños ingresados durante este período. Entre las variables estudiadas: severidad de la enfermedad, edad, sexo, factores condicionantes, alteraciones asociadas, marcha, uso de ayuda técnica, cirugía, autonomía y otras que miden los aspectos psicosociales. Se aplicaron la prueba X2 de independencia y el test de comparación de proporciones y medias con a=0,05.
Resultados: diplejía espástica moderada 73,3 % (n = 33). Las alteraciones asociadas fueron: deformidades osteomioarticulares (68.9 %), alteraciones del lenguaje (57.8 %) y alteraciones visuales (48,9 %). La marcha resultó significativamente satisfactoria (p = 0.0246), 31 pacientes (68.9 %) implementaron ayuda técnica y 33 madres (73.3 %) recibieron entrenamiento para el manejo del niño y lograron ser semidependientes (46,7 %). Existencia de implementos para el tratamiento (73,3 %), amplitud para el desplazamiento (60 %) y barreras arquitectónicas (53,3 %).
Conclusiones: la severidad de la enfermedad resultó ser moderada, presentan alteraciones del lenguaje, visuales, deformidades osteomioarticulares. El pie equino varo y la deformidad en aducción de las caderas, fueron intervenidos quirúrgicamente. Con frecuencia, el mayor porciento de los niños es semiindependiente para las actividades básicas cotidianas, y logran la marcha satisfactoria asociada a la continuidad del tratamiento en presencia de ayuda técnica. En el proceso de rehabilitación se constató la existencia de un buen entorno familiar y comunitario, con la trascendencia de barreras arquitectónicas en los hogares.


Yuveldris Ramona Saborit Oliva, Josefina Robles Ortiz, Lianys Lianys Machado Moreno
342 lecturas
PDF
Hilda Irene Zancos García
313 lecturas
Katia Beltrán González, Taneysi Telleria Hernández, Mari Luz Delgado Hernández, Madeleine Thea, Martha Martinez Torres
1065 lecturas
PDF
Electroacupuntura vs acupuntura en el tratamiento de pacientes con herpes zoster

Introducción: el término herpes procede del griego herpes, del verbo herpein que significa deslizarse, arrastrarse, serpentear y que hacia referencia a ciertas lesiones de la piel, es producido por el virus de la varicela zoster.

Objetivo: evaluar la efectividad de la acupuntura y electroacupuntura en el tratamiento de pacientes con herpes zoster.

Métodos: se realizó un estudio experimental en el Servicio de Rehabilitación de Remedios, en el período de un año. Integraron la muestra 43 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se conformaron dos grupos de tratamiento:un grupo control al que se le aplicó acupuntura, y un grupo estudio que recibió electroacupuntura. Las las variables estudiadas fueron: edad, sexo, localización de las lesiones, evaluación del dolor al inicio, días de evolución de la afección antes del tratamiento, y la respuesta.

Resultados: se obtuvo mayor proporción de resultados calificados de bien con la electroacupuntura. En la duración del tratamiento con ambas técnicas influyeron el aumento de la edad y del tiempo de evolución de la enfermedad, el sexo masculino, la intensidad del dolor al inicio y la localización de la lesión, siendo la región intercostal la localización más representativa.

Conclusiones: en el tratamiento del herpes zoster la electroacupuntura resultó ser discretamente más eficaz que la acupuntura, con mayor número de pacientes calificados de bien y un menor promedio de sesiones.

 

 

Anabel González Camiñas, Verónica A. Martín Duménigo, Geyhsa Ceija Valle, Pilar M. Pérez Manso
441 lecturas
PDF

Contribución breve

Silvia Navarro Fernández, Alfredo Jané Lara, Vivian Estrada Senti, Maria Isabel Lima Abascal
182 lecturas
PDF

Comentario

Zoila M. Pérez Rodríguez
187 lecturas
PDF

Noticia

Isis Pedroso Morales
140 lecturas
PDF