Julio-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Efectividad del tratamiento láser con ejercicio vs tens con ejercicio en la lumbalgia inespecífica

Objetivo: comparar el grado de funcionalidad de los adultos mayores con lumbalgia inespecífica después de ser sometidos a tratamiento de láser con ejercicio vs tens con ejercicio.

Método: se realizó un estudio clínico, comparativo y  aleatorizado en pacientes ingresados al Módulo Gerontológico de la Clínica de Medicina Familiar "Dr. Ignacio Chávez" mediante aleatorización simple, por sorteo, para incluir a los pacientes enlos grupos de trabajo: láser/ejercicio vs tens/ejercicio. Se aplicaron las escalas deOswestry, de Roland-Morris y la escala visual analógica. Se indicaron los ejercicios de Williams. El análisis se realizó con el programa estadístico SPSS versión 18 y seutilizaron las pruebas de Wilcoxon y t de Student. Nivel de significancia p <0.05.

Resultados: De un total de 43 de pacientes, 23 recibieron el tratamiento de tens/ejercicio y otros 20 recibieron el láser/ejercicio. El 79,1 % correspondió al sexo femenino y la edad promedio fue de 72 años. Al analizar la escala visual analógica, en la evaluación pre y post tratamiento, ambos grupos disminuyeron suintensidad de dolor con diferencias estadísticas significativas, (p= 0.000 para tens y p= 0.001 para láser). Al valorar la funcionalidad de los pacientes con ambas escalasen los dos grupos, se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa.

Conclusiones: El uso de tens y láser, combinados con ejercicios, puede serconsiderado una adecuada alternativa de tratamiento en el manejo de lumbalgiacrónica inespecífica en el adulto mayor.

Edith Mireya Villanueva Estrada, Israel Hernández Bedolla Hernández Bedolla, Alberto González Pedraza Avilés
1546 lecturas
Pedro Luis Pazo Mollineda, Vianka Cisneros Perdomo, Yaima Almanza Díaz, Yunaiza Pérez Fuentes, Yamilé Sánchez Castillo
507 lecturas
Utilidad del tratamiento con corriente Kotz y cama magnética en pacientes con síndrome metabólico

Objetivo: determinar la utilidad del tratamiento con corriente Kotz y campos Magnéticos en pacientes con síndrome metabólico.

Método: estudio cuasiexperimental en 30 pacientes con diagnóstico clínico y de laboratorio de síndrome metabólico procedentes de la consulta de Medicina Interna de los hospitales Dr. Carlos J. Finlay y Dr. Luis Díaz Soto. Los pacientes se trataron solamente con cama magnética en abdomen a 20 Hz y corriente Kotz dos circuitos al mismo tiempo en los rectos abdominales durante 15 min durante 30 sesiones de tratamiento. Se realizó examen físico antes y después del tratamiento (peso, talla, la circunferencia abdominal y tensión arterial), y se indicaron estudios complementarios (glucemia, colesterol, triglicéridos y ácido úrico). El procesamiento cuantitativo (media aritmética, mediana, varianza y desviación estándar) y cualitativas (frecuencia y porcentaje), se utilizó Chi-cuadrado y prueba t 0,05, y Odds Ratio.

Resultados: después del tratamiento el 86,7 % de los pacientes tenían cifras de tensión arterial, el peso disminuyó en 4,48 kg, la circunferencia abdominal en 9,3cm, el índice de masa corporal 1,6 kg/m2, la glucemia 1,11 mmol/L, el colesterol 1,32 mmol/L, los triglicéridos 0,58 mmol/L y el ácido úrico 49,64 mmol/L, resultado estadísticamente significativo.

Conclusiones: la magnetoterapia y la corriente Kotz fueron útiles al disminuir o normalizar en la mayoría de los pacientes la tensión arterial, el peso, el índice de masa corporal y la circunferencia abdominal, además disminuyó o normalizó las variables de laboratorio en solo 30 sesiones de tratamiento.

Yanela Matienzo Pino, Zoila M. Pérez Rodríguez, Ángel M. Arpa Gámez, Emilio L. Morales Jiménez
709 lecturas
Ventajas de la electroforesis, la magnetoterapia y el ejercicio en las lesiones calcificadas de hombro

Objetivo: determinar la utilidad del campo magnético, la electroforesis con cloruro de sodio y el ejercicio en la disminución o eliminación de la calcificación del hombro y los síntomas acompañantes.

Método: estudio experimental en 60 pacientes con diagnóstico clínico e imaginológico de lesiones calcificadas de hombro. Se dividieron en 2 grupos de 30 pacientes; el grupo I tratado con electroforesis con cloruro de sodio al 5 %, campo magnético a 20 Hz y ejercicios; el grupo II tratado con electroforesis con cloruro de sodio y ejercicios, durante 15 sesiones para ambos grupos. Se aplicó la escala analógica visual, antes y después, para intensidad del dolor, el test de UCLA, radiografía y ultrasonido de partes blandas. El procesamiento se realizó con t de Student, nivel de significación p <0,05.

Resultados: al final del tratamiento, el 30 % de los pacientes del grupo I se encontraba asintomático y el 10 % del grupo II; con dolor ligero el 70 y 76,7 % respectivamente. De acuerdo a los resultados de los Rx, en el grupo I la calcificación disminuyó de una media de 11,6 a 1,5 mm, y en el grupo II de 13,2 a 6 mm. Según el ultrasonido de partes blandas, en el grupo I, de una media de 12,6 a 1,4 mm, y el grupo II de 13,9 a 6,4 mm. UCLA de una media inicial de 9,87 y 9,02 puntos para los grupos I y II, pasó a 30,3 y 25,3 puntos respectivamente.

Conclusiones: ambos tratamientos resultaron útiles para las lesiones calcificadas de hombro, con mayor eficacia en el grupo I.

Roxana Pérez Loyola, Zoila M. Pérez Rodríguez
1496 lecturas
Yanely Real González, Nancy Pavón Fuentes, Yohandra Herrera Díaz, Anairis Rodríguez Martí, Alba Elisa Pérez Pérez, Mayda López Hernández, Gabriel Martínez Rodríguez
609 lecturas
Utilidad de la magnetoterapia y el ion cleanse en el tratamiento de la gota

Objetivo: determinar la utilidad del tratamiento con campos magnéticos e ion cleanse en la disminución de las cifras de ácido úrico, el dolor e inflamación en pacientes con gota.

Método: se realizó un estudio experimental en 90 pacientes, divididosen 3 grupos de 30 pacientes cada uno. El grupo 1 (control) recibió tratamiento farmacológico, medidas higiénico-dietéticas y control de los hábitos tóxicos. El grupo 2 fue tratado con ion cleanse modo 1, 30 min durante 28 sesiones ( 2 de 14 sesiones con intervalos de 15-21 días) y el grupo 3 se indicó cama magnética 50 Hz 100 % en la zona dolorosa. A los grupos 2 y 3 se orientaron medidas higiénico-dietéticas y control de los hábitos tóxicos igual al grupo 1. Para evaluar la eficacia del tratamiento antes y después, los pacientes fueron evaluados  por clínica (test de Likert para dolor e inflamación y examen físico) con estudios complementarios (ácido úrico). Los tres grupos fueron evaluados en 30 sesiones-días. En el procesamiento de las variables cualitativas se utilizó el test Chi cuadrado o MacNemar y para las cuantitativas se empleó el test de Student y K. Wallis. Se tomó como nivel de significación un valor p ≤ 0,05.

Resultados: al finalizar el tratamiento, el dolor y la inflamación estaban ausentes en la mayoría de los pacientes de los tres grupos. El valor medio del ácido úrico disminuyó después del tratamiento.

Conclusiones: El campo magnético y el ion cleanse resultaron útiles en la disminución del ácido úrico y los síntomas y signos de pacientes con gota.

 

Sandra Varela Orihuela, Zoila M. Pérez Rodríguez, Salvador R. Mora González
644 lecturas
Eficacia de la electroacupuntura vs acupuntura en el tratamiento de la periartritis escapulohumeral

Introducción: la periartritis escapulohumeral constituye una de las entidades más frecuentes, caracterizada por dolor localizado a este nivel que aumenta con la abducción y la rotación interna del húmero.

Objetivo: determinar la eficacia de la acupuntura y electroacupuntura en el tratamiento de la periartritis escapulohumeral.

Método: se realizó un estudio explicativo experimental prospectivo longitudinal en el Servicio de Rehabilitación del policlínico Tula Aguilera del municipio Camagüey en el periodo de marzo de 2012 a septiembre de 2013. La muestra estuvo integrada por 100 pacientes que cumplieron los criterios de diagnóstico, de inclusión y exclusión. Se conformaron dos grupos de tratamiento: al grupo A se aplicó electroacupuntura y el grupo B recibió tratamiento de acupuntura. Las variables estudiadas fueron: síntomas clínicos, grado articular para movimientos de rotación interna y abducción. La evaluación del tratamiento se realizó al inicio, a los 15 y 30 días de evolución.

Resultados: los síntomas clínicos de la periartritis escapulohumeral se redujeron notablemente a los 15 días con la electroacupuntura, a los 30 días solo se mantuvo el 8 % del dolor. En el grupo B se mantuvo el 26 % con dolor y 34 % con impotencia funcional. En los pacientes tratados con eletroacupuntura se halló una mayor recuperación del grado del arco articular, tanto para los movimientos de rotación interna como para los de abducción.

Conclusiones: en el tratamiento de la periartritis escapulohumeral la electroacupuntura resulta ser más efectiva que la acupuntura.

Arely Díaz Cifuentes, Yanitza Guerra Guzmán, Raúl López Díaz, Diagny Barroso Estrada
464 lecturas
Pulsioximetría continua del sueño nocturno, domiciliaria, no controlada, con el Oxímetro cubano OXY9800. Propuesta de modificaciones en el software

Introducción: la pulsioximetría de sueño nocturno establece un importante método de tamizaje o cribado para detectar aquellos casos que presentan desaturaciones de la oxihemoglobina durante el sueño, lo que constituye una de las principales alteraciones fisiopatológicas del síndrome de apnea del sueño. Se presentó un nuevo método manual, empleado para determinar las desaturaciones nocturnas en pacientes con sospecha del síndrome de apnea–hipopnea del sueño, tomando como referencia, los ficheros creados con la extensión. oxi del programa OXYTREND del Pulsioximetro cubano OXY 9800.

Objetivo: mostrar la manipulación de los datos finales utilizando Windows Explorer, NotePad, Microsoft Office (Excel) y dos macros creadas, además de las modificaciones realizadas al hardware con el fin de obtener los resultados alcanzados y proponer dichas modificaciones al Instituto Central de Investigación Digital para una nueva versión de este equipo.

Desarrollo: se estudiaron 232 pacientes durante 5 años para determinar la cantidad de desaturaciones menores del 90 % y con una duración mayor de 10 s por hora, durante tres o más horas de sueño nocturno.

Conclusiones: la variación de la frecuencia cardiaca, los valores medios, máximos y mínimos, el tiempo de grabación, el total de desaturaciones, unido a la clínica, ayudó a plantear con mayor seguridad el diagnóstico positivo o negativo del síndrome de apnea de sueño. Se proponen cambios en el equipo OXY9800.

 

Alfredo Jané Lara, Gisela Montes de Oca Colina, Mireya Fernández Fernández, Jorge Ortiz Roque
322 lecturas

Presentación de casos

Mireya Fernández Fernández, Alfredo Jane Lara, Beatriz Marcheco Teruel, Maria Isabel Lima Abascal, Jorge Ortiz Roque
849 lecturas
Milene Sánchez del Río, Jorge A Mateo Díaz, Yolanda Aguilera Martínez, Pablo O Castillo Monterrey
511 lecturas
Yaima Almanza Díaz, Ana Margarita Chong, Yaray Amaral Curbelo, Yenisey Valdés Muñoz
1172 lecturas
Pedro Pazo Mollineda, Hanoi Sabater Hernández Sabater Hernández, Yaima Almanza Díaz, Vianka Cisneros Perdomo
792 lecturas

Carta al editor

Pedro Luis Pazo Mollineda
137 lecturas