Julio-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Valor diagnóstico del estudio comparativo de Conducción Nerviosa Periféri ca mediano-cubital en el síndrome del túnel del carpoSe

Objetivo: explorar el comportamiento y la utilidad diagnóstica del estudio comparativo de conducción nerviosa sensorial medianocubital en nuestros pacientes con sospecha de STC, con el fin de mejorar su evaluación diagnóstica neurofisiológica.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y descriptivo de 90 manos sintomáticas de 50 pacientes (17 a 71 años de edad, 88% del sexo femenino), con diagnóstico clínico de síndrome del túnel del carpo, remitidos para evaluación electrofisiológica y a 30 sujetos sanos, 60 manos asintomáticas, que constituyeron el grupo control. A todos se les realizó interrogatorio, examen físico y estudios electrofisiológicos del nervio  mediano, de tipo mixto y sensitivo. Se encontró dependencia significativa entre la presencia de síntomas y signos, y la positividad de los resultados para los Estudios de Conducción Nerviosa (ECN) mediano mixto palmar (MedPalm) y diferencia de mediano cubital en cuarto dedo (DiffMedCubD4). Se calcularon los valores de sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica de los distintos estudios electrofisiológicos realizados.

Resultados: Los estudios MedPalm y DiffMedCubD4 tienen una capacidad de detección de alteraciones electrofisiológicas significativamente superior al resto de los estudios neurofisiológicos realizados. La realización aislada de uno u otro de estos estudios comparativos es menos confiable que la valoración del ECN mixto MedPalm, el cual resulta un a medida más robusta, aunque aún poco sensible, de la compresión del nervio me diano en la muñeca.

Conclusiones: Entre los estudios comparativos, la DiffMedCubD4 demuestra ser una prueba diagnóstica más sensible que el ECN comparativo palmar y que elestudio sensitivo convencional en D3.

Héctor José Najera Díaz, Lourdes Cubero Rego, Jorge Luis González Roig, Carlos Santos Arozandia
449 lecturas
PDF
Criterios de personas co n hemiplejías y lesiones medulares sobre su desenvolvimiento personal

Objetivo: determinar el criterio sobre el seguimiento de rehabilitación de pacientes hemipléjicos y parapléjicos en sus domicilios y acerca de su participación social.

Método: se aplicó una encuesta a 46 residentes de Ciudad de La Habana con graves secuelas de afecciones neurológicas. Todos vivían en los municipios Cerro y 10 de Octubre. La pesquisa incluyó algunos aspectos relacionados con su forma de vida y participación social. La mayoría de los pacientes presentaban hemiplejías consecuencia de accidentes vasculares encefálicos.

Resultados: Sólo 8 de los encuestados trabajaban, a pesar de que 21de ellos tenían edad laboral. El 78.2 % delos casos nunca habían sido visitados en sus hogares por el personal de rehabilitación y 6 fueron vistos una vez en el año.En todas las situaciones la visita fue porque los familiares la solicitaron. Más del70% de las personas nunca realizaban actividades de esparcimiento fuera de su domicilio e, incluso, 16 del total tampoco las efectuaba en sus hogares. Sólo el 26,1% realizaba ejercicios u otras actividades para prevenir complicaciones ymejorar o mantener sus condiciones físicas.

Conclusiones: La mayoría de los pacientes no eran visitados en sus hogares por personal de rehabilitación, ni efectuaban actividades de esparcimiento fuera de sus hogares, tampoco fue abordada apropiadamente la problemática sexual durante el proceso de rehabilitación.

Maritza Manuela Leyva Serrano, José Julián Castillo Cuello, Denis Fernández Cuenca, Laura María Leandro Rivero, Roderic Hernandez González
422 lecturas
PDF
Taynesi Tellería Hernández, Jorge Luis González Roig, Estrella Rubio Bernal
3179 lecturas
PDF
Maritza Manuela Leyva Serrano, Tania Bravo Acosta
875 lecturas
PDF
Efectos del tratamiento reha bilitador con inclusión de estera de marcha en paci entes con Enfermedad de Parkinson

Introducción: Los trastornos de la marcha son frecuentes en pacientes con Enfermedad de Parkinson (EP) y constituyen una de las causas más frecuentes de discapacidad en estos pacientes. En este estudio se evalúan los efectos del tratamiento rehabilitador que incluye la Estera de Marcha (EM) sobre la función motora general, la marcha, y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes con EP.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, con 31 pacientes con EP en estadios 1,5 a 3 de escala Hoehn y Yahr. Realizaron el tratamiento rehabilitador de base con inclusión de la EM, 15 sesiones, 5 sesiones por semana, de 30 min. Se evaluó pre y post-tratamiento la función motora general: escala unificada de EP, subtest motor (UPDRS-m), la marcha: escala de Tinetti, escala Propia de Pablo Martínez, velocidad de la marcha, cantidad y longitud del paso, la CVRS: cuestionario de 39 preguntas para EP (PDQ-39). Se consideró el umbral de significación < 0,05.

Resultados: La comparación de las evaluaciones pre y post-intervención mostraron mejorías significativas en el UPDRS-m de 33,7 a 20,3, en la escala Propia de 30,4 a 17,0 , en el tiempo en recorrer 10 metros de 10,5 segundos a 7,9 segundos y en el PDQ-39 de 41,3 a 17,4.

Conclusiones: El tratamiento rehabilitador con inclusión de EM parece tener efectos favorables sobre la función motora general, los trastornos de la marcha y la CVRS del paciente con EP.
Amado Díaz de la Fe, Tahimí Cardoso Suárez, Lázaro M Álvarez González, Mario Álvarez, Gilda Martínez Aching, Yamilé Valle Ramos
663 lecturas
PDF
Valoración funcional del adul to mayor con discapacidad

Introducción: La valoración funcional es la evaluación de las capacidades físicas del anciano para determinar su autonomía e independencia en el ambiente que le rodea y es esencial para establecer un diagnóstico, un pronóstico y un juicio crítico, en los que se basarán las decisiones para el tratamiento individual.

Objetivo: Determinar el grado de dependencia funcional en pacientes ancianos con discapacidades.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en el Hospital Raúl Gómez García del municipio 10 de Octubre, del 1ro de Enero al 31 de agosto de 2008. Se encuestó una muestra de 71 pacientes y se utilizaron dos test para la evaluación: el Examen Mínimo del Estado Mental y el Índice de Barthel.

Resultados: La discapacidad en el adulto mayor se observa con mayor frecuencia en el sexo femenino, con una alta prevalencia de lesiones que limitan la marcha. Por esta razón la mayoría hace uso de algún medio auxiliar para la deambulación. La mayoría presenta algún grado de dependencia para las actividades de la vida diaria, fundamentalmente leve y moderada. La mayor parte de los ancianos refirió contar con un medio familiar que los apoya pero un gran número presenta síntomas de depresión. El nivel de actividad en labores domésticas y sociales fuera del hogar es malo en la mayoría de los encuestados. Las barreras arquitectónicas son causa importante de limitación de sus actividades cotidianas. La comorbilidad de 2 o más enfermedades crónicas no transmisible es elevada, pero un gran número de pacientes permanecen libres de síntomas de deterioro cognitivo.

Conclusiones:  la valoración del estado funcional es importante para evaluar la discapacidad del adulto mayor

Yulmys Rodríguez Borges, Celia María Díaz Ontivero
648 lecturas
PDF
Othón Torres Figueroa, Jorge Luis González Roig, Isabel Rivero Machado
2219 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Tahimí Cardoso suárez, Carmen Rosa Álvarez González, Amado Díaz de la Fe, Carlos Manuel Méndez Alonso, Hanoi Sabater Hernández, Lázaro M Alvarez González
1928 lecturas
PDF