Yuneisys Coronados Valladares, Eduardo Dunn García, Víctor Miguel Viltres Martínez
 HTML  PDF
 
El test de marcha de los 6 minutos en personas sometidas a cirugía torácica

Introducción: Dentro de la evaluación de las personas que reciben rehabilitación respiratoria en la cirugía torácica prequirúrgica y posquirúrgica se encuentra el test de marcha de los 6 minutos (TM6M).

Objetivo: Demostrar la importancia del TM6M en la evaluación de la capacidad funcional de personas sometidas a cirugía torácica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas.

Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal en personas que se encontraban en preparación o fueron sometidas a cirugía torácica desde septiembre del 2015 a septiembre del 2016. Se estudiaron en dos grupos: las personas atendidas en la rehabilitación preoperatoria (GI) y las atendidas en la rehabilitación posoperatoria (GII). A estas personas se les realizó el TM6M para evaluar su capacidad física, la variable fundamental de este estudio.

Resultados: El TM6M en el GI se realizó al inicio del tratamiento rehabilitador con un promedio de 440,27 ± 90,8 metros. Sin embargo, al mes este promedio aumentó a 476,73 ± 97,4 metros. En el GII se realizó una primera prueba al mes de operado para un promedio de 418,13 ± 89,2 metros. La segunda prueba se realizó a los tres meses de operados con un promedio de 447,27 ± 92,1 metros.

Conclusiones: El TM6M es una herramienta que permite valorar la efectividad del programa de rehabilitación respiratoria en personas sometidas a cirugía torácica. Es una prueba que permite evaluar la capacidad física de estas personas y su evolución tras culminar el programa rehabilitador.

Haymeé Rodríguez Lara, Orisel Bolaños Abrahante, Isis Pedroso Morales, Tania Bravo Acosta
 PDF
 
Orisel Bolaños Abrahante, Tania Bravo Acosta, Dania del Carmen Fernández Gutiérrez, Isis Pedroso Morales, Haymee Rodriguez Lara, Janet Seoane Piedra
 HTML  PDF
 
Calidad de vida en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis

Introducción: La enfermedad renal crónica avanzada tiene un gran impacto sobre la calidad de vida relacionada con la salud.

Objetivo: Determinar la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis como terapia de reemplazo renal.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, prospectivo y transversal con pacientes de los hospitales “Celia Sánchez Manduley” y “Carlos Manuel de Céspedes” (de la provincia Granma) entre enero y noviembre de 2019. Se analizaron la variable calidad de vida de los adultos, y las variables demográficas, clínicas y sociales. Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas Chi cuadrado y coeficiente Gamma.

Resultados: El rol físico (32,5 ± 22,3) y el rol emocional (38, 1 ± 18,6) fueron los dominios más afectados. Predominó el sexo masculino (64,5 %) y la edad promedio fue 55,2 años ± 12,1, con evidente asociación (p = 0,02). La principal comorbilidad fue la hipertensión arterial (80,6 %). El 61,3 % practicaban ejercicios físicos y mostraron mejoría en la calidad de vida (p = 0,00).

Conclusiones: La calidad de vida de los adultos con enfermedad renal crónica se afecta por cambios en su estilo de vida como consecuencia del tratamiento sustitutivo renal y sus complicaciones. Secundario a esto presentan deterioro en el rol físico, la salud general, el rol emocional y la función física. La edad y el ejercicio físico se relacionan con la calidad de vida y contribuyen a mejorar el enfoque del tratamiento rehabilitador y la recuperación de la capacidad funcional.

Yuveldris Ramona Saborit Oliva, Niria Zaldívar Suárez, Yusel Collejo Rosabal, Eliannys Saborit Oliva, Josefina Robles Ortiz, José Luis Tamayo Núñez
 PDF
 
Jorge Enrique Martín Cordero, Yohyma de la Torre Chávez, Armando García Espinosa
 PDF
 
Aspectos a tener en cuenta para la rehabilitación médica del paciente ingresado con COVID-19
Oscar Eduardo Sánchez Valdeolla
 PDF
 
Neivis Torriente, Marianne Sánchez Savigñón, Niurka Teresita Marrero Santana, Ada María Franco
 PDF
 
Rehabilitación holística en personas que han padecido COVID–19
María de los Ángeles Herrera Peña, Esther Izquierdo Machín
 PDF
 
Bárbara Yumila Noa Pelier, José Manuel Vila García
 HTML  PDF
 
Yaima Almanza Díaz, Hanoi Sabater Hernández, Liliana Berbes Villalón
 PDF
 
Vivian Borroto Rodríguez, Antonio Jiménez Tapia
 PDF
 
Dianelys Hernández Chisholm, Bianka María González Méndez, Yainier Méndez Pérez, Mónica Concepción Arbelo Figueredo, Adonis Estévez Perera, Javier Porro Novo
 HTML  PDF
 
Bárbara Yumila Noa Pelier, Lilia Morales Chacón
 PDF
 
Giovana Gladys Huaman Huisa, Yuneisys Coronados Valladares
 PDF
 
Ramón Hernández Sarduy, Lissette Irene López Peña, Erick José Eirín Rey, Gastón Heriberto Cruz Sáez
 PDF
 
Fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de la rehabilitación cognitiva en adultos con daño cerebral adquirido

La elevada prevalencia de la disfunción cognitiva asociada al daño cerebral adquirido convierte a la rehabilitación cognitiva en una alternativa esencial en el contexto de la neurorrehabilitación. Con frecuencia, los déficits cognitivos interfieren en mayor grado en la reintegración social y laboral de las personas que las secuelas de tipo físico. El objetivo del artículo es definir teóricamente algunos aspectos relacionados con la rehabilitación cognitiva y los principios metodológicos necesarios para la elaboración de un programa de rehabilitación de estas funciones. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un análisis de las definiciones desarrolladas por diferentes autores contemporáneos y se describieron las ventajas que proporciona el soporte informático en relación con los métodos convencionales de rehabilitación. Para ello se revisó la literatura publicada hasta diciembre de 2019 en las bases de datos MedLine, Embase, Hinari, Lilacs y SciELO. En la estrategia de búsqueda se empleó vocabulario controlado. Como resultados se obtuvo que la rehabilitación cognitiva constituye una de las tareas fundamentales para la neuropsicología. Sin embargo, se considera muy importante el abordaje multidimensional y multidisciplinario de los trastornos cognitivos. Así, durante los últimos años ha existido un notable auge en el desarrollo de estudios de intervención cognitiva, especialmente en pacientes portadores de lesiones cerebrales de etiología traumática o vascular. Se concluyó que la introducción de nuevas herramientas de rehabilitación cognitiva, acorde con el desarrollo de las neurociencias, representa una necesidad y un reto para los profesionales de la salud.

Elizabeth Fernández Martínez, Alba Elisa Pérez Pérez, Mercedes Crespo Moinelo
 PDF
 
Rehabilitación de las secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad cerebrovascular

El nuevo coronavirus, causante de la COVID-19, provoca un síndrome respiratorio agudo severo. La rápida propagación determinó en marzo del 2020 que se trataba de una pandemia según la Organización Mundial de Salud. Con un sistema de salud bien organizado, que implementa medidas preventivas de aislamiento y desinfección, Cuba creó protocolos de actuación para el tratamiento de la COVID-19 y su estado de convalecencia. La enfermedad cerebrovascular es una de las complicaciones neurológicas de la COVID-19, asociada a enfermedad respiratoria crónica, una secuela presente en mucho de los pacientes posinfección a la COVID-19. Resulta necesario demostrar los beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria para pacientes con enfermedad cerebrovascular posinfección a la COVID-19. El objetivo de este artículo es presentar un protocolo para tratar las secuelas en portadores de COVID-19 con enfermedad cerebrovascular. Se realizó un análisis de las diferentes definiciones elaboradas por distintos autores para el tratamiento individualizado de las secuelas respiratorias. Para ello se efectuó la revisión de la literatura publicada de agosto a septiembre en las bases de datos internacionales, estrategia de búsqueda como vocabulario controlado. Se concluye que es necesario proponer un personalizado e integral programa de rehabilitación respiratoria encaminado a la recuperación respiratoria y sistémica. Se logrará una mejor calidad de vida de los pacientes y su reintegración social con recomendaciones de la actividad física que deberán realizar en el hogar para mantener los resultados alcanzados en el programa y su continuidad.

Orisel Bolaños Abrahante, Janet Seoane Piedra, Tania Bravo Acosta, Alba Elisa Pérez Pérez
 PDF
 
Instrumentos evaluadores de secuelas en pacientes post-COVID-19. Su utilidad en rehabilitación

La pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 azota a 185 países. Cuba, a pesar del control epidemiológico alcanzado, no está ajena a esta situación. La letalidad por debajo de 3,9 % de este nuevo CoV-2 y la alta virulencia causan la muerte de muchos pacientes, mientras que en otros dejan secuelas que se corresponden con las complicaciones respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, inmunológicas, renales, nutricionales y del sistema osteomioarticular. El objetivo es determinar las herramientas necesarias para evaluar la intensidad de las secuelas posinfección SAR-CoV-2 a COVID-19. Se revisó la literatura a través de las bases de datos consultadas para el estudio. La gravedad de los pacientes, el tiempo de hospitalización, las complicaciones, la descompensación generada por enfermedades crónicas no transmisibles y la edad actúan como comorbilidad en un paciente con esta enfermedad. Entre las secuelas que deja en los pacientes pueden mencionarse dificultad respiratoria, tos, fatiga, debilidad muscular, limitaciones en las actividades diarias, trastornos emocionales y cognitivos. Por eso urge contar con herramientas evaluadoras para cuantificar con exactitud las secuelas y crear estrategias de tratamiento personalizadas para restablecer la condición física, psicológica y social del paciente. Entre las herramientas a utilizar para una descripción detallada de las secuelas y lograr una intervención personalizada están los instrumentos de control, pruebas funcionales respiratorias, pruebas para pacientes con afectación cardiovascular (la ergometría), la evaluación de la marcha por un laboratorio funcional del movimiento, evaluación de las funciones cognitivas, las emociones y la discapacidad.

Janet de las Mercedes Seoane Piedra, Elisa Isabel Rodríguez Hernández, Carmen Teresa Cuellar, Vladimir Daniel Trujillo Machado
 PDF
 
Yordán Cañadilla Barrios, Annia Caridad Cañete Rojas
 PDF
 
Protocolo de rehabilitación integral para pacientes post-COVID-19

La pandemia de la COVID-19 azota a 185 países. Cuba no está ajena a esta realidad, a pesar del control epidemiológico alcanzado. La alta virulencia y la letalidad de 4,1 % de este nuevo CoV-2 provoca que muchos pacientes mueran. En otros deja secuelas según sus complicaciones respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, renales, nutricionales, inmunológicas y osteomioarticulares. El objetivo del artículo es elaborar un protocolo de tratamiento rehabilitador integral para pacientes posinfección SARS-CoV-2 a COVID-19 en el Centro Internacional de Salud “La Pradera”. Para ello se revisaron bases de datos internacionales, opiniones de expertos y guías de buenas prácticas. Por tratarse de una entidad nueva no se recoge una información unificada sobre el tema. Por tanto, debe mantenerse en constante investigación. La afectación multisistémica del virus SARS-CoV-2 puede expresar formas graves de la enfermedad relacionado con los factores de riesgo. Los pacientes, incluso después del egreso hospitalario, mantienen síntomas, desde dificultad para respirar, tos, fatiga, debilidad muscular y limitaciones en las actividades diarias, trastornos emocionales, cognitivos asociados a las complicaciones. La rehabilitación integral es continua, impone pautas de tratamiento para restablecer la condición física, psicológica y social del paciente. Se concluye que la aplicación del protocolo o guía rehabilitadora en “La Pradera” brinda una asistencia médica multidisciplinaria especializada, competitiva, segura, personalizada, para pacientes con posinfección COVID-19. Se garantizan resultados con fundamento científico de la medicina, reconocimiento internacional y trato humano tomando en cuenta la relación costo-calidad para lograr una reincorporación social y una calidad de vida de los pacientes.


Janet de las Mercedes Seoane Piedra, Elisa Isabel Rodríguez Hernández, Carmen Teresa Cuellar, Ana Libia García López
 PDF
 
Dianelys Hernández Chisholm, Bianka María González Méndez, Yainier Méndez Pérez, Mónica Concepción Arbelo Figueredo, Adonis Estévez Perera, Javier Porro Novo
 PDF  HTML
 
Zoe Tan Pereda, Rosario María Somoano Suárez, Sandra Ibis González Pérez, Yanelis Rodriguez Veiguela
 HTML  PDF
 
Bárbara Yumila Noa Pelier, Yohyma de la Torre Chávez
 PDF
 
Factores previos al implante coclear que influyen en la rehabilitación lingüística.Introducción: hoy en día resulta indiscutible la evolución que se consigue a través del uso del implante coclear, llegándose a alcanzar una audición lo suficientemente funcional como para favorecer la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
Objetivo: analizar aspectos previos al implante coclear que puedan intervenir en el desarrollo de habilidades lingüísticas después de colocado el implante.
Métodos: se conformó una muestra de 20 pacientes, 12 de los cuales del sexo masculino, con edades comprendidas entre 7 y 16 años. Todos portadores de un implante coclear modelo ClarionHiRes 90K. Para cada paciente se examinó la relación entre modo de comunicación, modo o tipo de enseñanza pre-implante y el tiempo de privación sensorial, con el progreso alcanzado a través de las diferentes etapas que conforman el proceso de rehabilitación. Todas las variables mostraron una correlación estadística significativa con la etapa del proceso de rehabilitación en que se encontraba cada paciente.
Resultados: se evidenció una correlación estadística significativa entre modo de comunicación, tipo de enseñanza pre-implante y la prueba de RFI. Hubo correlación estadística significativa entre la PIH, el modo de comunicación y tipo de enseñanza pre-implante.
Conclusiones: conocer elementos previos al implante coclear, como los expuestos con anterioridad, resultará beneficioso para orientar el trabajo rehabilitador en puntos precisos que puedan condicionar una mejor rehabilitación lingüística; del mismo modo, ayudará a perfilar los programas de rehabilitación de los pacientes con implante coclear.
Liudis Reina Gámez, Beatriz Bermejo Guerra, Raúl Mendosa Quiñones
 PDF  HTML
 
Elementos 26 - 49 de 49 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"